![]() |
TJLin@Palaos |
10 de diciembre de 2015
5 de diciembre de 2015
ahí es a donde os quería yo llevar, para mí es un cántico espiritual
¡Qué susto! Un corzo que sale de los matorrales, y al instante un perro de caza perdido, jadeando me ha seguido hasta ver abajo el monasterio. Al volver arriba, una liebre. No sé cuál de los cuatro tenía más susto!!
Ahora otra vez el perro
Ahora otra vez el perro
espera en el Señor, fiate del Señor y no corras
El tigre, el espíritu del tigre puede olerte a montañas de distancia.
Dejarse devorar por el tigre # # metáfora de amante en amante #
pasión amorosa que catapulta, necesario el salto sin red, querida
pasión amorosa que catapulta, necesario el salto sin red, querida
aguarda en el Señor, sé valiente
Él te guía,
Él te cobija
Hablaba del buen samaritano don ángel
¿Y quién es el prójimo?
Menuda próxima yo. Consigo dar esquinazo al perro, en un árbol, se ha clavado unas espinas, aulla de dolor. Menudo
perro de caza, que se pierde en medio del monte y viene a mí en auxilio.
Después de Vísperas, al rato, me lo encuentro otra vez en el patio interior, en la casa, en el umbral. Lleva una chapa al cuello.
A mí me daban pánico ¿o no?
A las que llegan detrás, se les cuela adentro, hasta el oratorio y la biblioteca. Le mandan salir, que se vaya, y el perro dice "no" con las orejas largas colgando,
empuja la puerta
¿Y quién es el prójimo?
Menuda próxima yo. Consigo dar esquinazo al perro, en un árbol, se ha clavado unas espinas, aulla de dolor. Menudo
perro de caza, que se pierde en medio del monte y viene a mí en auxilio.
Después de Vísperas, al rato, me lo encuentro otra vez en el patio interior, en la casa, en el umbral. Lleva una chapa al cuello.
A mí me daban pánico ¿o no?
A las que llegan detrás, se les cuela adentro, hasta el oratorio y la biblioteca. Le mandan salir, que se vaya, y el perro dice "no" con las orejas largas colgando,
empuja la puerta
lamujer, Gemma
29 de noviembre de 2015
sé la mujer de tu vida
![]() |
Sebastià Vergués |
tecnica del titella de guant tipus català. Putxinel·li de segle xx
9 de noviembre de 2015
5 de noviembre de 2015
1 de noviembre de 2015
llevamos este tesoro en vasijas de barro
Comunidad de Sant'Egidio
Asombrada de escuchar vuestras voces nuestras voces
Asombrada de escuchar vuestras voces nuestras voces
27 de octubre de 2015
7 de octubre de 2015
jornada mundial por el Trabajo Decente
# resulta que el tema del trabajo es demasiado vital y decisivo para la vida de las personas. No podemos pasar de largo. # todos y todas recibimos la urgente llamada a conocer la realidad del trabajo, a analizarlo y a actuar.
Cuanto mejor conozcamos la situación del trabajo desde el punto de vista legal y organizativo, mucho mejor. Pero lo más importante es el conocimiento vital y profundo de cómo están los trabajadores, de lo que uno sufre y de lo que los demás y las familias sufren en el mundo del trabajo.
¿Desde qué perspectiva e interés nos acercamos a este mundo? El evangelio
nos marca un criterio: desde el valor de la persona, ante todo la persona, y desde la solidaridad liberadora de los pobres. Todos podemos y debemos hacernos las siguientes preguntas: ¿Qué hace la vida económica y organizativa laboral por las personas, las que están a mi alrededor o más lejos, y cómo las trata? ¿Cómo les afecta a las personas el funcionamiento laboral actual? Y, lógicamente, hay que actuar.
Así nos vamos formando como personas. Vamos siendo personas conscientes, responsables, solidarias, protagonistas de la vida, valientes, apasionados por la justicia social etc. Si todos fuéramos así, otro gallo cantaría. Necesitamos esta formación, formación que, por ejemplo, dan los movimientos apostólicos como la HOAC. Solos nos quedamos raquíticos.
Gregorio Burgos
1 de octubre de 2015
letters from Abyssinia
Ya estoy aquí en el castillo al lado del río, en la habitación debajo de la estrella roja. Hace un tiempo espléndido, la higuera está llena de higos madurándose. Un poco paraíso sí que es. Una de mis complicadas labores es recoger el correo a partir de las 10 por la mañana. Claro que sería toda una alegría ver mi nombre en uno de los sobres dirigidos a
Mattea Cussel Abisinia
14 de septiembre de 2015
la próxima vez no rompemos platos, no rompemos botijos
# decidimos repetir la exposición El presente y la presencia para subrayar el hecho de que la historia se crea a través de la repetición y de que, en este proceso, las colecciones de museos tienen un peso decisivo. Las colecciones han sido tradicionalmente los trofeos de los vencedores. En la colección, la colocación de cada objeto es una forma de repetir el punto de vista de los vencedores en la historia. Y parece que el único modo de desafiar el punto de vista dominante es la incorporación de objetos que atestigüen otros acontecimientos del pasado distintos. Pero añadir testimonios de un pasado distinto no basta para cambiar el sistema existente. Lo que permite subvertirlo es que el proceso de historización lo asuman los vencidos. Dicho de otro modo, que el trabajo museológico sobre el Este lo realice el Este. # #
En cierto sentido, sus actividades sustituían la labor de las instituciones. Los artistas intentaban hacer el trabajo de las instituciones prácticamente ausentes y del inexistente mercado del arte, y en este sentido puede decirse que estaban transformando las condiciones reales de su obra # #
A lo largo de los últimos cincuenta años, para crear, los artistas han estado agrupándose en comunidades auténticas, como alternativa al vacío dejado por las instituciones y también al tipo de colectivo que imponía el socialismo. A través de distintas formas de autogestión (no tanto en el período socialista, sobre todo en la actualidad) han ido creando su propia economía, abriendo galerías, organizando redes internacionales y contactando con coleccionistas
La exposición El presente y la presencia inauguró las actividades del Muzej de arte contemporáneo Metelkova (Liubliana) en noviembre de 2011
20 de agosto de 2015
la mano de titiritero que maneja la espada de la imagen de Santiago
como escultura señera citaremos la de Santiago majestad del Monasterio de las Huelgas, la que debe llevar también el sobrenombre de Real, puesto que por secular y bien fundada tradición del Monasterio, se hizo articulada para que en la ceremonia de armar caballeros a los Reyes, fuese el Santo [sic la mano de titiritero que maneja la espada de la imagen de Santiago] quien les diese el espaldarazo y no otro caballero, súbdito al fin del Monarca. Esta escultura sedente es de la segunda mitad del siglo XIII, viste gonela policromada con arabescos de colores vivos, coloreados para darles una entonación más suave. Tuvo la melena dorada y tiene la espada para dar el espaldarazo, pero no resorte, como algunos suponen. Ante este curioso y simbólico simulacro se armaron caballeros los reyes Alfonso X en 1254, Eduardo de Inglaterra en 1356, y Juan I en 1379.
13 de agosto de 2015
las llaves las tiene Justicia, Dikh polupoino
![]() |
Antonio Pedreira |
Lo siguió de cerca Justicia pródiga en dar pago protectora de todos
Fragmentos órficos OF 233 Bernabé
10 de agosto de 2015
23 de julio de 2015
μπρος γκρεμος και πισω ρεμα
Keeping a brave
face
in circumstances
is impossible
Cannot describe
so many
decisions
It's impossible
to know which is
the proper order , the best position, to be
in
take advantage or so it seems, the way it goes
Sandman comes
Two to one
In the dark
Dark reflections
In my bed
In my head
Again
Sandman goes
Two in tow
Wet and dumb
Three's the number
Coming down
Coming round
Again
You're soaking wet, you talk too much, it's not
20 de julio de 2015
la noche de la grieta · venus y júpiter · la opinión de los expertos
A tu propio ritmo, pues deshaces la postura, y relajas.
¿Sabéis una cosa? La humanidad, el ser humano tal como está viviendo en estos momentos, está sufriendo tanto, y mucho, mucho es porque no nos des-hacemos, como hemos hecho ahora ¿no?
Cambiar,
desde una postura, ésta en la que estabas ahora, yo digo: —Deshaz la postura—, y tú naturalmente haces por deshacer.
Pero esto no lo hacemos normalmente en la vida. En la vida estamos aquí, y la vida te dice: —Deshazte ahora—; pero tú no lo haces. Entonces ¿qué es lo que pasa? Por el apego viene el sufrimiento. Estás ahí muy apegado a tus cosas, tus hábitos, tus tradiciones, tus palabras, tu vida, tu personalidad, y vienen tres hombres grandes fuertes a sacarte de tu postura, y tú — No. Nooo— reniegas —No. Nooo—; y sigues en tus trece, y sigues en tu postura, y no pueden sacarte.
Otras veces dices: —Pero qué estupidez, pues claro—. Entonces te sueltas y te abandonas. —Qué maravilla poder dejarme llevar—. Pero generalmente la humanidad está atrapada, apegada ¿a qué? al ego, a mil cosas, que se han ido acumulando acumulando acumulando. Mucho de lo que hacemos en la vida es soltar,
continuar.
Que cada postura sirva para esto —No me apego. Hago esto, pero luego hago lo otro— naturalmente.
Un detalle más. ¿Acaso tu propio cuerpo no se des-hace, cuando vas al baño? Naturalmente. Cuando comemos, el cuerpo elige: —Esto sí. Esto no—. Pero podía decir: —Esto sí y esto también, para mí. Todo para mí, todo para mí— y no deshacerse de nada, y enfermaríamos. El cuerpo sabe: —Esto es para deshecho—.
El sudor. Claro. Si no sudáramos ¿te imaginas? Venga medicinas, para que sudes. Pero el cuerpo suda ¿Cómo? Naturalmente. Se deshace de todo naturalmente. Nosotros no lo hacemos naturalmente. Nos cuesta soltar, como de pequeños: —Dame mi juguete, dame mi juguete—. Si tú dijeras: —Pues sí, toma— naturalmente. Pero esto lo arrastramos a otra escala cuando somos adultos, y hay un poco de padecimiento.
Cambiad, cambiad al otro lado.
Pues sí, el yoga ayuda bastante a liberarse un poco; porque tras la renuncia viene la paz, la gran paz; pero soltando naturalmente ¿no? No forzando. Naturalmente. Si no hay renuncia, no habrá paz.
Antonio maestro de yoga
13 de julio de 2015
creo que los alemanes no quieren que salgáis del euro, lo que quieren es quedarse con vuestras playas con vuestro dinero con vuestra vida
Los Griegos, a los cuales me limitaré para abreviar, revocaron la piedra obscura del Templo de Egina y pintaron el mármol blanco del Partenón con colores muy vivos; y habiendo mandado los estudios de restauración de estos edificios hace algunos años a París, llenaron de asombro y se consideraron como absurdos, por no comprender cómo pueblo de tan buen gusto pudiera pintar con colores tan chillones; y este juicio se explica muy bien por haberlos tenido que juzgar dentro de una atmósfera como la de París. Si lo hubieran hecho en Grecia, habrían visto que los monumentos se destacan sobre un cielo tan puro, de azul tan intenso, que parece de añil, y sobre el fondo de sus montañas rojas, anaranjadas, o moradas, según la hora, y se hubieran explicado que los colores tan fuertes de sus fachadas se armonizaban perfectamente con los del fondo. Este bien sentir de pueblos tan artistas, nos da la norma de lo que debemos hacer, que es estudiar las entonaciones de la atmósfera y fondo para combinar el aspecto exterior de los edificios con los materiales y colorido de los revocos.
23 de junio de 2015
los activistas a bordo del barco han mostrado pancartas en las que se leía: herencia tóxica
# quiero preguntarte a ti, Soner Akçay, por qué Ros despierta como lo hace, por qué la mano queda tendida y la cabeza se le acerca como lo hace, por qué recoge una maceta para depositarla en un alfeizar imposible, porqué el vuelo de una mariposa o los guantes descontrolados; por qué un caracol rompe el tiempo, por qué la soledad es una estación de tren; por qué Ros (mí Ros) vuela abriendo su alma de maleta de viaje, por qué esa maleta se pierde; por qué la sombra de la bola negra rapta objetos perdidos; por qué los patos, por qué una taza se convierte en un globo, por qué un circo y una mariposa otra vez. ¿Por qué vuela Ros?
7 de abril de 2015
28 de marzo de 2015
vuestra soy, para vos nací: ¿qué mandáis hacer de mí?
dadme riqueza o pobreza, dad consuelo o desconsuelo, dadme alegría o tristeza, dadme infierno o dadme cielo, vida dulce, sol sin velo,
pues del todo me rendí:
¿qué mandáis hacer de mí?
¿qué mandáis hacer de mí?
26 de marzo de 2015
mis amigas andan como oveja sin pastor
Uno de los muchos y complejos fenómenos que se producen en una situación cara a cara es la sincronicidad imitativa de los movimientos corporales, especialmente cuando la comunicación que se establece se caracteriza por una cierta "intimidad". #
Basta con observar una conversación entre terceras personas a cierta distancia, o interrumpir el sonido del televisor durante la emisión de un debate, para ver aparecer de forma manifiesta la multitud de movimientos que esbozan, a menudo tan sólo de forma incipiente y vaga, contenidos del discurso. Una parte de estos gestos son sincrónicos, imitativos de los gestos del otro interlocutor.
# Pero ¿por qué hace la gente esto?
Creo que esto ocurre debido a que la sincronicidad corporal transmite un mensaje que es de vital importancia para nuestra relación con otros: yo puedo sentir como tú sientes; yo soy como tú. #
¿Puede ser que esta capacidad "imitativa" en la gestualización abarque también la capacidad del ser humano de sentir realmente, corporalmente, aquello que el otro siente, su "felt-sense" (Gendlin), esta sensación difusa y general acerca de... Si esto fuera así, entonces tiene mucho más sentido este "penetrar plenamente en el mundo de los sentimientos y significados del otro" del que hablaba Rogers. #
Esta experiencia sentida o sensación general o auto-sincronía significa darse cuenta de lo que estamos experimentando directamente en nuestro interior, sin la influencia mediadora de pensamientos, creencias, evaluaciones etc. Incluye sentimientos, emociones y sensaciones que surgen del propio cuerpo. #
La experiencia no es "subjetiva". Es tan público e interaccional como el propio lenguaje. La "sensación general" es la interacción corporal con las diferentes situaciones, # captadas no tanto a nivel conceptual como de modo afectivo, postural, motor, corporal en definitiva. #
Es más, cuando una persona, en una situación de interacción, comunica algo de su estado interno, el receptor suele percibir si el contenido de la comunicación verbal es genuino, en el sentido de si aquello que se comunica responde exactamente a lo que se siente, o más bien se percibe un desajuste entre lo que se dice y lo que realmente se transmite. Cuando notamos un desajuste entre la comunicación verbal y la no-verbal, cuando las palabras "dicen" una cosa y el cuerpo expresa otra, nos sentimos "engañados", o notamos que esa persona en cuestión "no dice la verdad".
Pese a ello, sin embargo, a medida que las personas crecemos, solemos aprender a desligar nuestro cuerpo -expresiones faciales, tono de voz, respiración, postura, mirada...- de nuestro discurso hablado, quizás por prejuicios sociales, normas, valores o cualquier otra causa posible. Día tras día ocultamos a ese desnudo ser humano. Mantenemos un celoso control para que nuestros cuerpos no pregonen mensajes que nuestras mentes, por descuido, no logran ocultar. Sonreímos constantemente como forma de justificación, de defensa o de excusa.
La capacidad humana de crear un lenguaje funcional de uso diario, escindido del cuerpo, es notable. Al mismo tiempo, silenciar la propia voz para proteger alguna sensación o relación quizás tenga sentido y se logre fácilmente; mucho más difícil, aunque igualmente posible, es silenciar también las expresiones de nuestro cuerpo. Y la escisión del lenguaje y el silenciamento del cuerpo constituyen, al parecer, el suelo donde crecen los síntomas de la patología.
Rogers descubrió, sin duda, que desde el interior de las personas surge un proceso de autopropulsión hacia el cambio y el crecimiento. Para facilitar este despliegue eliminó todo tipo de respuestas interpretativas y, en su lugar, las sustituyó por la aceptación incondicional y la empatía para tratar de captar exactamente lo que el paciente intentaba transmitir.
Usando palabras de Gendlin: "El experienciar es un aspecto del vivir humano que es constante, es el constante, siempre presente, fenómeno soterrado del vivir interior. Dentro del experienciar yace el dato interno de lo que uno tenía que decir... La experiencia real es mucho más específica y rica que lo que representan nuestros conceptos... La experiencia viva es un rico tejido que no puede ser enmarcado en conceptos. Se puede tener sólo de forma sentida corporalmente".
Me parece que, en la medida en que un facilitador no sea capaz de discriminar sus propios sentimientos de los del otro y se identifique con los sentimientos del otro o, inconscientemente, proyecte sentimientos propios en su percepción de la experiencia del otro, o de cualquier otra forma confunda las experiencias del otro con experiencias que tienen su origen en sí mismo, su comprensión empática se verá reducida.
No siempre me resulta fácil mantenerme en contacto con mi propio interior y atender a mi experiencia. Sin embargo, siempre que confío en mi propio organismo de manera total y consigo que surja de mi sentir corporal una especie de conciencia intuitiva. # Este proceso parece tener lugar como en un flash, y creo que tiene que ver con el resplandor inconcebible de la capacidad intuitiva que se siente libre de amenazas racionales y se permite acontecer sin restricciones.
He llegado a pensar que es reafirmando la conexión con mi propio núcleo interno cuando siento diluirme en el otro, y no al revés, es decir, cuando me escucho a mí mismo y en este escucharme auténtico voy superando los límites de mi yo, y en este saltar límites me hago vulnerable y sigo despejando las capas de las fronteras de mi conciencia, como si fuera pelando una cebolla, dejando que resuene en mi núcleo la manifestación del otro, entonces es como me siento confluir en el abismo situado debajo de la conciencia del otro. Quizás, en las profundidades, somos todos uno. #
Al conseguir otorgar significado a esta "sensación sentida" que surge como globalidad de algo, parece como si sintiéramos un alivio y el propio cuerpo nos indicara un nuevo paso, una nueva dirección. Se trata de descubrir cómo el cuerpo ya sabe lo que la mente todavía desconoce, y posibilitar una relación de confianza con nuestro cuerpo que nos permite ponernos en contacto con la sabiduría interior.
Basta con observar una conversación entre terceras personas a cierta distancia, o interrumpir el sonido del televisor durante la emisión de un debate, para ver aparecer de forma manifiesta la multitud de movimientos que esbozan, a menudo tan sólo de forma incipiente y vaga, contenidos del discurso. Una parte de estos gestos son sincrónicos, imitativos de los gestos del otro interlocutor.
# Pero ¿por qué hace la gente esto?
Creo que esto ocurre debido a que la sincronicidad corporal transmite un mensaje que es de vital importancia para nuestra relación con otros: yo puedo sentir como tú sientes; yo soy como tú. #
¿Puede ser que esta capacidad "imitativa" en la gestualización abarque también la capacidad del ser humano de sentir realmente, corporalmente, aquello que el otro siente, su "felt-sense" (Gendlin), esta sensación difusa y general acerca de... Si esto fuera así, entonces tiene mucho más sentido este "penetrar plenamente en el mundo de los sentimientos y significados del otro" del que hablaba Rogers. #
Esta experiencia sentida o sensación general o auto-sincronía significa darse cuenta de lo que estamos experimentando directamente en nuestro interior, sin la influencia mediadora de pensamientos, creencias, evaluaciones etc. Incluye sentimientos, emociones y sensaciones que surgen del propio cuerpo. #
La experiencia no es "subjetiva". Es tan público e interaccional como el propio lenguaje. La "sensación general" es la interacción corporal con las diferentes situaciones, # captadas no tanto a nivel conceptual como de modo afectivo, postural, motor, corporal en definitiva. #
Es más, cuando una persona, en una situación de interacción, comunica algo de su estado interno, el receptor suele percibir si el contenido de la comunicación verbal es genuino, en el sentido de si aquello que se comunica responde exactamente a lo que se siente, o más bien se percibe un desajuste entre lo que se dice y lo que realmente se transmite. Cuando notamos un desajuste entre la comunicación verbal y la no-verbal, cuando las palabras "dicen" una cosa y el cuerpo expresa otra, nos sentimos "engañados", o notamos que esa persona en cuestión "no dice la verdad".
Pese a ello, sin embargo, a medida que las personas crecemos, solemos aprender a desligar nuestro cuerpo -expresiones faciales, tono de voz, respiración, postura, mirada...- de nuestro discurso hablado, quizás por prejuicios sociales, normas, valores o cualquier otra causa posible. Día tras día ocultamos a ese desnudo ser humano. Mantenemos un celoso control para que nuestros cuerpos no pregonen mensajes que nuestras mentes, por descuido, no logran ocultar. Sonreímos constantemente como forma de justificación, de defensa o de excusa.
La capacidad humana de crear un lenguaje funcional de uso diario, escindido del cuerpo, es notable. Al mismo tiempo, silenciar la propia voz para proteger alguna sensación o relación quizás tenga sentido y se logre fácilmente; mucho más difícil, aunque igualmente posible, es silenciar también las expresiones de nuestro cuerpo. Y la escisión del lenguaje y el silenciamento del cuerpo constituyen, al parecer, el suelo donde crecen los síntomas de la patología.
Rogers descubrió, sin duda, que desde el interior de las personas surge un proceso de autopropulsión hacia el cambio y el crecimiento. Para facilitar este despliegue eliminó todo tipo de respuestas interpretativas y, en su lugar, las sustituyó por la aceptación incondicional y la empatía para tratar de captar exactamente lo que el paciente intentaba transmitir.
Usando palabras de Gendlin: "El experienciar es un aspecto del vivir humano que es constante, es el constante, siempre presente, fenómeno soterrado del vivir interior. Dentro del experienciar yace el dato interno de lo que uno tenía que decir... La experiencia real es mucho más específica y rica que lo que representan nuestros conceptos... La experiencia viva es un rico tejido que no puede ser enmarcado en conceptos. Se puede tener sólo de forma sentida corporalmente".
Me parece que, en la medida en que un facilitador no sea capaz de discriminar sus propios sentimientos de los del otro y se identifique con los sentimientos del otro o, inconscientemente, proyecte sentimientos propios en su percepción de la experiencia del otro, o de cualquier otra forma confunda las experiencias del otro con experiencias que tienen su origen en sí mismo, su comprensión empática se verá reducida.
No siempre me resulta fácil mantenerme en contacto con mi propio interior y atender a mi experiencia. Sin embargo, siempre que confío en mi propio organismo de manera total y consigo que surja de mi sentir corporal una especie de conciencia intuitiva. # Este proceso parece tener lugar como en un flash, y creo que tiene que ver con el resplandor inconcebible de la capacidad intuitiva que se siente libre de amenazas racionales y se permite acontecer sin restricciones.
He llegado a pensar que es reafirmando la conexión con mi propio núcleo interno cuando siento diluirme en el otro, y no al revés, es decir, cuando me escucho a mí mismo y en este escucharme auténtico voy superando los límites de mi yo, y en este saltar límites me hago vulnerable y sigo despejando las capas de las fronteras de mi conciencia, como si fuera pelando una cebolla, dejando que resuene en mi núcleo la manifestación del otro, entonces es como me siento confluir en el abismo situado debajo de la conciencia del otro. Quizás, en las profundidades, somos todos uno. #
Al conseguir otorgar significado a esta "sensación sentida" que surge como globalidad de algo, parece como si sintiéramos un alivio y el propio cuerpo nos indicara un nuevo paso, una nueva dirección. Se trata de descubrir cómo el cuerpo ya sabe lo que la mente todavía desconoce, y posibilitar una relación de confianza con nuestro cuerpo que nos permite ponernos en contacto con la sabiduría interior.
Tomeu Barceló
Cuerpos que escuchan : El acontecer de la empatía desde el proceso del enfoque corporal. Comunicación al X Foro Internacional del enfoque centrado en la persona.
21 de marzo de 2015
el polvo del Sáhara fertiliza el bosque amazónico
Tenía diez años cuando vi mi primer espectáculo de títeres tradicional. Tenía diez años cuando me enamoré de "Mubarak", un amor que perduró más de medio siglo y todavía llena mi cabeza y mi ser.
Tenía veinte años cuando, movido por esa pasión, exploraba cada calle, cada rincón de Teherán buscando a los ancianos artistas, cansados y arrugados, con el fin de devolverles a la vida e introducirles en círculos artísticos y clases universitarias, con la esperanza de que otros se enamoraran también de mis ídolos.
En dicha época, creía ser el único apasionado en el mundo, pero, rápidamente, me di cuenta de que no, y viajé a los cuatro vértices del mundo con el fin de descubrir la fascinación general por el títere, reuniones de amantes del teatro de títeres, en cualquier rincón, de Italia, del Reino Unido, de la India, China, Rusia, Estados Unidos, Francia, Alemania y más allá.
Me quedé extasiado descubriendo que no solo yo no estaba solo, sino que era solamente uno entre millones de seres que aman el títere, lo mismo que "Mubarak" es sólo uno entre decenas de marionetas que, desde hace siglos, utilizan la comedia y el sarcasmo para transmitir esperanza y provocar una sonrisa en las caras de hombres, mujeres, niños, que con demasiada frecuencia se veían paralizados por el miedo, la pena en un mundo lleno de guerras, pobreza, violencia y necesidades.
Sin embargo, no necesité mucho tiempo para darme cuenta de que mis colegas de la gran comunidad de las artes teatrales, miraban al títere por encima del hombro, con desprecio, considerándose ellos mismos, y su estatus, demasiado importantes para formar parte de su mundo.
Fue entonces que me convertí en un defensor a ultranza de mi querido arte, como un guerrero protegiendo un tesoro, y decidí dedicarle mi vida tanto al títere como a lo desconocido.
Es durante ese periodo que me encontré apreciando cada vez más el títere, como un idioma tan vasto y profundamente innato como nuestra capacidad ancestral para la alegría y la tristeza, la melancolía y la felicidad.
Tenía veinte años cuando, movido por esa pasión, exploraba cada calle, cada rincón de Teherán buscando a los ancianos artistas, cansados y arrugados, con el fin de devolverles a la vida e introducirles en círculos artísticos y clases universitarias, con la esperanza de que otros se enamoraran también de mis ídolos.
En dicha época, creía ser el único apasionado en el mundo, pero, rápidamente, me di cuenta de que no, y viajé a los cuatro vértices del mundo con el fin de descubrir la fascinación general por el títere, reuniones de amantes del teatro de títeres, en cualquier rincón, de Italia, del Reino Unido, de la India, China, Rusia, Estados Unidos, Francia, Alemania y más allá.
Me quedé extasiado descubriendo que no solo yo no estaba solo, sino que era solamente uno entre millones de seres que aman el títere, lo mismo que "Mubarak" es sólo uno entre decenas de marionetas que, desde hace siglos, utilizan la comedia y el sarcasmo para transmitir esperanza y provocar una sonrisa en las caras de hombres, mujeres, niños, que con demasiada frecuencia se veían paralizados por el miedo, la pena en un mundo lleno de guerras, pobreza, violencia y necesidades.
Sin embargo, no necesité mucho tiempo para darme cuenta de que mis colegas de la gran comunidad de las artes teatrales, miraban al títere por encima del hombro, con desprecio, considerándose ellos mismos, y su estatus, demasiado importantes para formar parte de su mundo.
Fue entonces que me convertí en un defensor a ultranza de mi querido arte, como un guerrero protegiendo un tesoro, y decidí dedicarle mi vida tanto al títere como a lo desconocido.
Es durante ese periodo que me encontré apreciando cada vez más el títere, como un idioma tan vasto y profundamente innato como nuestra capacidad ancestral para la alegría y la tristeza, la melancolía y la felicidad.
Behrooz Gharibpour
"Rutas de Polichinela" del 13 al 29 de marzo se podrá ver en Alcalá de Henares esta muestra que reúne 90 marionetas 20 de marzo de 2015
el tiempo, mágico y con mayúscula, del recreo, un tiempo sin tiempo que ha situado siempre mi labor en una edad de oro primigenia, lejos del tiempo que nos va matando
# la palabra egipcia ang significaba a la vez vida y flor. Dar flores equivalía a dar vida. # Los egipcios adoraban las flores. En sus templos cultivaban jardines, y su flor más sagrada era la del loto. # Veían que de noche se cierra y se sumerge en el estanque, y de día flota y se abre. ¡Como el sol, que muere y resucita! Oler la flor de loto era conectarse, por magia simpática, a ese ciclo inmortal, a la inmortalidad. Eran sutiles observadores de la naturaleza y veían que la vida muere y renace.
# La "tabla del aprendiz", pizarrín de madera estucada sobre la que los aprendices de escriba practicaban sus jeroglíficos y dibujos, rascando. Y conserva un retrato frontal de Hatsepsut. ¡Es una pieza única!
# La fertilidad propiciada por el Nilo atrajo allí a pueblos de África y Asia. Tanta densidad demográfica precisó de organización: surge el primer rey, Narmer, y la escritura, imprescindible para administrar un reino. # Sí, sucedió unos 3.300 años antes de Cristo..
# A mí lo que me atrajo fueron los textos, no las imágenes. Aunque aparte de lo científico reconozco que la egiptología tiene algo de aventura, y de sueño infantil.
# No, en realidad sueño con poder seguir trabajando, con mantener mi equipo. Están los tiempos muy difíciles. Una de mis restauradoras lo ha dejado y se ha hecho profesora de Pilates.
José Manuel Galán
6 de marzo de 2015
T · I · M · E
Turn
Definición: cambiar o mudar el curso de una acción, el enfoque propio, la orientación y la atención.
Con el verbo "turn" Gurumayi nos invita a cambiar nuestro foco de atención. Nuestra atención habitualmente emana hacia el exterior, a través de los sentidos. Al girar para dirigir nuestra atención, la llevamos en la dirección opuesta. En sánscrito la raíz del verbo "to turn" es “avrt”, compuesta de un prefijo “a” (que significa "cerca de, hacia, atrás") y “vrt” (que significa "girar, rotar, tornarse, convertirse" ). Por lo tanto, “avrt” describe un movimiento hacia atrás, un movimiento de retorno. Y este movimiento resulta de nuestra constancia en la búsqueda. "Nos tornamos" en un empeño constante por aprender a redirigir el flujo de nuestra mente y nuestros sentidos, en un movimiento de vuelta de nuevo a su origen.
Inward
Definición: hacia adentro, hacia el centro o hacia el interior.
"Inward" designa un movimiento hacia el interior. Implica tanto actividad, como la dirección de la actividad. (El sufijo " -ward" indica dirección espacial o temporal). De manera que "hacia adentro" es distinto de "dentro" —este último es un término estático, que indica localización interior. "Tornarse hacia adentro" describe una acción deliberada —el acto de dirigir la atención de la mente y los sentidos adentro, hacia el centro de nuestro Ser. En la tradición del yoga, el mirar hacia adentro es esencial para la práctica y realización espiritual. Textos del Shivaísmo de Cachemira describen este enfoque como antar-mukhi-bhava, que significa "permanecer orientado hacia adentro". Lo importante es cómo se entra en el espacio donde todo comienza y todo termina —el espacio de la consciencia pura, del Ser supremo, divino. Los grandes maestros espirituales son aquellos que dirigen su atención continuamente hacia adentro, instalados en ese estado en que, aun con los ojos abiertos, la mirada se vuelve continuamente hacia el interior.
Meditate
Definición: dirigir la mente hacia un punto de enfoque, a fin de adquirir la firmeza para superar las limitaciones del ciclo del nacimiento y la muerte.
El término sánscrito para meditación, “pretty dyana”, está relacionado con la palabra “dhi”. “Dhi” tiene una serie de significados literales, que incluyen "conocimiento, reflexión y esplendor". En este contexto, “dhi” se refiere a nuestra facultad de conocer —la capacidad de comprender, discernir y ser conscientes de ello, aprovechando la energía inquieta de la mente y los sentidos. Hay muchas maneras de mantener el enfoque en el Ser —por ejemplo, prestando especial atención al ritmo natural de la respiración, repitiendo en silencio el mantra del Gurú. Cuando nos aplicamos a la práctica de la meditación, nuestra conciencia penetra a través de la oscuridad completa de maya, que oculta nuestra verdadera naturaleza. Descubrimos que esta oscuridad es mera ilusión. El velo —nuestra impresión de separación— se desvanece en la purificación de la kundalini shakti. Y nuestra conciencia entra en el mar de tranquilidad luminosa que es el Ser. Pensamientos, imágenes y sentimientos aún pueden actuar en la pantalla de nuestra mente, cuando esto sucede; pero desde el espacio del Ser somos testigos de esa actividad mental con desapego. Al integrar la mente en el Ser una y otra vez mediante la práctica constante de la meditación, la mente alcanza su esencia primera —y nuestra conciencia se expande para abarcar el infinito: el “cielo de la conciencia", como se la denomina en las tradiciones del Shivaísmo.
Easefully
Definición: con tranquilidad, con serenidad, con naturalidad; sin rigor y sin un esfuerzo extenuante.
La meditación por la vía de Sidda Yoga es iluminada por la gracia del Gurú. Una vez se ha recibido la gracia mediante la iniciación shaktipat, la meditación se hace natural y espontánea, alineándose con la inteligencia extraordinaria de kundalini shakti. Gurumayi nos invita a los yogis a participar en la práctica de la meditación con serenidad, para crear el espacio que permita a la gracia revelar la libertad, el amor y la sabiduría de nuestro propio Ser. Podemos visualizar este flujo como el goteo constante del aceite, una transmisión silenciosa incesante hacia el Ser. El término sánscrito para "easefully " es "sahaja", que también significa "por naturaleza" e "innato". La capacidad de meditar —de reposar en nuestro propio Ser— es algo innato a todo ser humano. No requiere un gran esfuerzo. La meditación es un estado natural del ser. El objetivo de la meditación Siddha Yoga es sahaja-samadhi, una constante y totalmente espontánea inmersión en nuestra verdadera naturaleza. En ese estado, se permanece sin esfuerzo en la libertad del Ser.
Gurumayi gives her Message for 2015 in the Global Siddha Yoga Satsang for New Year's Day 2015, A Sweet Surprise. Definitions and commentaries by Swami Shantananda and Maitreya Larios.
Definición: cambiar o mudar el curso de una acción, el enfoque propio, la orientación y la atención.
Con el verbo "turn" Gurumayi nos invita a cambiar nuestro foco de atención. Nuestra atención habitualmente emana hacia el exterior, a través de los sentidos. Al girar para dirigir nuestra atención, la llevamos en la dirección opuesta. En sánscrito la raíz del verbo "to turn" es “avrt”, compuesta de un prefijo “a” (que significa "cerca de, hacia, atrás") y “vrt” (que significa "girar, rotar, tornarse, convertirse" ). Por lo tanto, “avrt” describe un movimiento hacia atrás, un movimiento de retorno. Y este movimiento resulta de nuestra constancia en la búsqueda. "Nos tornamos" en un empeño constante por aprender a redirigir el flujo de nuestra mente y nuestros sentidos, en un movimiento de vuelta de nuevo a su origen.
Inward
Definición: hacia adentro, hacia el centro o hacia el interior.
"Inward" designa un movimiento hacia el interior. Implica tanto actividad, como la dirección de la actividad. (El sufijo " -ward" indica dirección espacial o temporal). De manera que "hacia adentro" es distinto de "dentro" —este último es un término estático, que indica localización interior. "Tornarse hacia adentro" describe una acción deliberada —el acto de dirigir la atención de la mente y los sentidos adentro, hacia el centro de nuestro Ser. En la tradición del yoga, el mirar hacia adentro es esencial para la práctica y realización espiritual. Textos del Shivaísmo de Cachemira describen este enfoque como antar-mukhi-bhava, que significa "permanecer orientado hacia adentro". Lo importante es cómo se entra en el espacio donde todo comienza y todo termina —el espacio de la consciencia pura, del Ser supremo, divino. Los grandes maestros espirituales son aquellos que dirigen su atención continuamente hacia adentro, instalados en ese estado en que, aun con los ojos abiertos, la mirada se vuelve continuamente hacia el interior.
Meditate
Definición: dirigir la mente hacia un punto de enfoque, a fin de adquirir la firmeza para superar las limitaciones del ciclo del nacimiento y la muerte.
El término sánscrito para meditación, “pretty dyana”, está relacionado con la palabra “dhi”. “Dhi” tiene una serie de significados literales, que incluyen "conocimiento, reflexión y esplendor". En este contexto, “dhi” se refiere a nuestra facultad de conocer —la capacidad de comprender, discernir y ser conscientes de ello, aprovechando la energía inquieta de la mente y los sentidos. Hay muchas maneras de mantener el enfoque en el Ser —por ejemplo, prestando especial atención al ritmo natural de la respiración, repitiendo en silencio el mantra del Gurú. Cuando nos aplicamos a la práctica de la meditación, nuestra conciencia penetra a través de la oscuridad completa de maya, que oculta nuestra verdadera naturaleza. Descubrimos que esta oscuridad es mera ilusión. El velo —nuestra impresión de separación— se desvanece en la purificación de la kundalini shakti. Y nuestra conciencia entra en el mar de tranquilidad luminosa que es el Ser. Pensamientos, imágenes y sentimientos aún pueden actuar en la pantalla de nuestra mente, cuando esto sucede; pero desde el espacio del Ser somos testigos de esa actividad mental con desapego. Al integrar la mente en el Ser una y otra vez mediante la práctica constante de la meditación, la mente alcanza su esencia primera —y nuestra conciencia se expande para abarcar el infinito: el “cielo de la conciencia", como se la denomina en las tradiciones del Shivaísmo.
Easefully
Definición: con tranquilidad, con serenidad, con naturalidad; sin rigor y sin un esfuerzo extenuante.
La meditación por la vía de Sidda Yoga es iluminada por la gracia del Gurú. Una vez se ha recibido la gracia mediante la iniciación shaktipat, la meditación se hace natural y espontánea, alineándose con la inteligencia extraordinaria de kundalini shakti. Gurumayi nos invita a los yogis a participar en la práctica de la meditación con serenidad, para crear el espacio que permita a la gracia revelar la libertad, el amor y la sabiduría de nuestro propio Ser. Podemos visualizar este flujo como el goteo constante del aceite, una transmisión silenciosa incesante hacia el Ser. El término sánscrito para "easefully " es "sahaja", que también significa "por naturaleza" e "innato". La capacidad de meditar —de reposar en nuestro propio Ser— es algo innato a todo ser humano. No requiere un gran esfuerzo. La meditación es un estado natural del ser. El objetivo de la meditación Siddha Yoga es sahaja-samadhi, una constante y totalmente espontánea inmersión en nuestra verdadera naturaleza. En ese estado, se permanece sin esfuerzo en la libertad del Ser.
Gurumayi gives her Message for 2015 in the Global Siddha Yoga Satsang for New Year's Day 2015, A Sweet Surprise. Definitions and commentaries by Swami Shantananda and Maitreya Larios.
24 de febrero de 2015
13 de febrero de 2015
El consenso
actual de los eruditos acepta el Sufismo como un fenómeno religioso orientado por el
Qur’an y el profeta Mahoma. Sin embargo comúnmente se encuentra la afirmación de
que las prácticas sufíes sobre el control de la respiración y la meditación derivan de
algún modo de los ejercicios yóguicos hindúes o budistas; para apoyar esta tesis se
ofrecen pocas pruebas. He pasado considerable tiempo investigando los textos sufíes
que hacen referencia al Yoga y es innegable que ciertos sufíes de la India sabían acerca
de las prácticas yóguicas. Sin embargo, analizándolos textualmente, es raro que se
extiendan en estas discusiones sobre el Yoga. Tan solo una obra sobre el Yoga tuvo una amplia circulación en el mundo musulmán, en traducción árabe,
persa, turca y urdu. Incluso en este ejemplo más obvio sobre el interés musulmán por la
práctica yóguica, parece claro sin embargo que el Yoga se integró en el espectro de la
práctica sufí existente, más que actuar como una “fuente” para toda la tradición Sufi.
El texto en cuestión es uno de los ejemplos más inusuales en los anales del estudio de la religión del encuentro entre culturas. El Amrtakunda o el “Estanque del Néctar” era el nombre de un texto sánscrito o hindi, cuyo original se perdió. Aparentemente fue traducido al árabe, según la introducción, en 1210 en Bengala, bajo el título de hawd ma’ al-hayat: “El Estanque del Agua de la Vida”
El texto en cuestión es uno de los ejemplos más inusuales en los anales del estudio de la religión del encuentro entre culturas. El Amrtakunda o el “Estanque del Néctar” era el nombre de un texto sánscrito o hindi, cuyo original se perdió. Aparentemente fue traducido al árabe, según la introducción, en 1210 en Bengala, bajo el título de hawd ma’ al-hayat: “El Estanque del Agua de la Vida”
29 de enero de 2015
la más mínima mutación en las personas cuenta
# la política clásica propaga el desierto porque está separada de la vida: se hace en otro sitio, con otros códigos, en otros tiempos, etc. # la revolución sería, por el contrario, un proceso de repoblamiento del mundo: la vida aflorando, desplegándose y autoorganizándose, en su pluralidad irreductible, por sí misma.
Como propuesta política, el CI llama “comuna” a la forma en la que podría darse ese despliegue autoorganizado de la vida. La palabra francesa “comuna” tiene al menos dos sentidos (además de la evocación histórica, bien importante): un tipo de relación social y un territorio.
La comuna es, por un lado, un tipo de lazo. Frente a la idea del liberalismo existencial de que cada cual tiene su vida, la comuna es el pacto, el juramento, el compromiso de afrontar juntos el mundo.
Por otro lado, es un territorio. Son lugares vivos donde se inscribe físicamente un cierto compartir, la materialización de un deseo de vida común.
# se construye ahí donde uno está, desde lo que hace la vida relevante, desde las relaciones que hay, recombinando los saberes existentes, desde donde cada cual tenga puesto el cuerpo, el deseo y la atención. Se trata de politizar la vida, no de “movilizarse”.
# se componen, se conectan, se comunican, se cruzan, cooperan y colisionan entre sí, sin articularse en una fantasmática “unidad”, sino manteniendo siempre su autonomía y su pluralidad; tan irreductiblemente plurales como lo son las formas de vida sobre la tierra.
# el problema de la organización es, por tanto, el problema de pensar cómo circula lo heterogéneo, no cómo se estructura lo homogéneo. El desafío de inventar formas y dispositivos de traducción, momentos y espacios de encuentro, lazos transversales, intercambiadores, ocasiones de cooperación, etc.
# la “organización” más importante es, finalmente, la vida cotidiana misma, en tanto que red de relaciones susceptible de activarse políticamente aquí o allá. Cuanto más densa es la red, cuanta más calidad tienen esas relaciones, mayor es la potencia política de una sociedad.
Como propuesta política, el CI llama “comuna” a la forma en la que podría darse ese despliegue autoorganizado de la vida. La palabra francesa “comuna” tiene al menos dos sentidos (además de la evocación histórica, bien importante): un tipo de relación social y un territorio.
La comuna es, por un lado, un tipo de lazo. Frente a la idea del liberalismo existencial de que cada cual tiene su vida, la comuna es el pacto, el juramento, el compromiso de afrontar juntos el mundo.
Por otro lado, es un territorio. Son lugares vivos donde se inscribe físicamente un cierto compartir, la materialización de un deseo de vida común.
# se construye ahí donde uno está, desde lo que hace la vida relevante, desde las relaciones que hay, recombinando los saberes existentes, desde donde cada cual tenga puesto el cuerpo, el deseo y la atención. Se trata de politizar la vida, no de “movilizarse”.
# se componen, se conectan, se comunican, se cruzan, cooperan y colisionan entre sí, sin articularse en una fantasmática “unidad”, sino manteniendo siempre su autonomía y su pluralidad; tan irreductiblemente plurales como lo son las formas de vida sobre la tierra.
# el problema de la organización es, por tanto, el problema de pensar cómo circula lo heterogéneo, no cómo se estructura lo homogéneo. El desafío de inventar formas y dispositivos de traducción, momentos y espacios de encuentro, lazos transversales, intercambiadores, ocasiones de cooperación, etc.
# la “organización” más importante es, finalmente, la vida cotidiana misma, en tanto que red de relaciones susceptible de activarse políticamente aquí o allá. Cuanto más densa es la red, cuanta más calidad tienen esas relaciones, mayor es la potencia política de una sociedad.
Amador Fernández Savater en www.pressenza.com
19 de enero de 2015
hasta que el desierto sea campo fértil y el vergel parezca un bosque
# Si se da el cambio del desierto en vergel, si quienes habitan en el desierto convierten la tierra inhóspita en espacio acogedor, podría replantearse el comportamiento, el uso de los bienes, la forma de vivir, a la luz de los testigos y padres del desierto, para acrecentar la extensión de tierra habitable. Los padres y madres del desierto son un testimonio vivo de otra forma de vivir y de relacionarse con la creación.
Ángel Moreno