Mostrando entradas con la etiqueta glosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta glosas. Mostrar todas las entradas

5 de enero de 2018

ese hilván tan fino de humanista que ha hecho esa tela que yo agradezco de mi pobre obra poética


El poema reversible, una vez escrito de arriba abajo, se le vuelve de abajo arriba y sigue funcionando con el mismo aliento poético. Lo hizo en 1971-72, en El barco de agua, "Palabras con Luis": Luis es su hermano, un diálogo sobre la pintura. Y en el verano del 84, publicado en Tendido verso, titulado "Texto reversible porque lo supo", poema hoy suprimido, en las revisiones de sus libros metapoéticos.
Esta técnica del poema reversible, este sistema es uno de los recursos musicales más conocidos del contrapunto imitativo, el llamado canon retrógrado o cancrizans, aquel en que la resolución repite el tema al revés empezando por la última nota hasta llegar a la primera. Si el canon era a la vez reversible podía escribirse sobre un solo pentagrama provisto de una clave distinta en cada extremo, para ser interpretado a la vez por dos ejecutantes. Es la llamada fuga en espejo. Bien es verdad que el procedimiento musical, al carecer la música de connotaciones semánticas, actúa nota por nota, es decir, punto por punto para formar este tipo de contrapunto.
La reversibilidad no es letra a letra sino párrafo a párrafo. Todo esto lo que indica es que nuestra poeta, y no ha sido la única, ha intentado ensanchar el panorama, su oficio, la materia poética, por todos los caminos que ha podido imaginar.
comenta Antonio Gallego, Fundación Juan March 06/05/2008, Pureza Canelo - Fiel a una poética

20 de agosto de 2015

la mano de titiritero que maneja la espada de la imagen de Santiago


como escultura señera citaremos la de Santiago majestad del Monasterio de las Huelgas, la que debe llevar también el sobrenombre de Real, puesto que por secular y bien fundada tradición del Monasterio, se hizo articulada para que en la ceremonia de armar caballeros a los Reyes, fuese el Santo [sic la mano de titiritero que maneja la espada de la imagen de Santiago] quien les diese el espaldarazo y no otro caballero, súbdito al fin del Monarca. Esta escultura sedente es de la segunda mitad del siglo XIII, viste gonela policromada con arabescos de colores vivos, coloreados para darles una entonación más suave. Tuvo la melena dorada y tiene la espada para dar el espaldarazo, pero no resorte, como algunos suponen. Ante este curioso y simbólico simulacro se armaron caballeros los reyes Alfonso X en 1254, Eduardo de Inglaterra en 1356, y Juan I en 1379.

 

6 de marzo de 2015

T · I · M · E

Turn
Definición: cambiar o mudar el curso de una acción, el enfoque propio, la orientación y la atención.
Con el verbo "turn" Gurumayi nos invita a cambiar nuestro foco de atención. Nuestra atención habitualmente emana hacia el exterior, a través de los sentidos. Al girar para dirigir nuestra atención, la llevamos en la dirección opuesta. En sánscrito la raíz del verbo "to turn" es “avrt”, compuesta de un prefijo “a” (que significa "cerca de, hacia, atrás") y “vrt” (que significa "girar, rotar, tornarse, convertirse" ). Por lo tanto, “avrt” describe un movimiento hacia atrás, un movimiento de retorno. Y este movimiento resulta de nuestra constancia en la búsqueda. "Nos tornamos" en un empeño constante por aprender a redirigir el flujo de nuestra mente y nuestros sentidos, en un movimiento de vuelta de nuevo a su origen.

Inward
Definición: hacia adentro, hacia el centro o hacia el interior.
"Inward" designa un movimiento hacia el interior. Implica tanto actividad, como la dirección de la actividad. (El sufijo " -ward" indica dirección espacial o temporal). De manera que "hacia adentro" es distinto de "dentro" —este último es un término estático, que indica localización interior. "Tornarse hacia adentro" describe una acción deliberada —el acto de dirigir la atención de la mente y los sentidos adentro, hacia el centro de nuestro Ser. En la tradición del yoga, el mirar hacia adentro es esencial para la práctica y realización espiritual. Textos del Shivaísmo de Cachemira describen este enfoque como antar-mukhi-bhava, que significa "permanecer orientado hacia adentro". Lo importante es cómo se entra en el espacio donde todo comienza y todo termina —el espacio de la consciencia pura, del Ser supremo, divino. Los grandes maestros espirituales son aquellos que dirigen su atención continuamente hacia adentro, instalados en ese estado en que, aun con los ojos abiertos, la mirada se vuelve continuamente hacia el interior.

Meditate
Definición: dirigir la mente hacia un punto de enfoque, a fin de adquirir la firmeza para superar las limitaciones del ciclo del nacimiento y la muerte.
El término sánscrito para meditación, “pretty dyana”, está relacionado con la palabra “dhi”. “Dhi” tiene una serie de significados literales, que incluyen "conocimiento, reflexión y esplendor". En este contexto, “dhi” se refiere a nuestra facultad de conocer —la capacidad de comprender, discernir y ser conscientes de ello, aprovechando la energía inquieta de la mente y los sentidos. Hay muchas maneras de mantener el enfoque en el Ser —por ejemplo, prestando especial atención al ritmo natural de la respiración, repitiendo en silencio el mantra del Gurú. Cuando nos aplicamos a la práctica de la meditación, nuestra conciencia penetra a través de la oscuridad completa de maya, que oculta nuestra verdadera naturaleza. Descubrimos que esta oscuridad es mera ilusión. El velo —nuestra impresión de separación— se desvanece en la purificación de la kundalini shakti. Y nuestra conciencia entra en el mar de tranquilidad luminosa que es el Ser. Pensamientos, imágenes y sentimientos aún pueden actuar en la pantalla de nuestra mente, cuando esto sucede; pero desde el espacio del Ser somos testigos de esa actividad mental con desapego. Al integrar la mente en el Ser una y otra vez mediante la práctica constante de la meditación, la mente alcanza su esencia primera —y nuestra conciencia se expande para abarcar el infinito: el “cielo de la conciencia", como se la denomina en las tradiciones del Shivaísmo.

Easefully
Definición: con tranquilidad, con serenidad, con naturalidad; sin rigor y sin un esfuerzo extenuante.
La meditación por la vía de Sidda Yoga es iluminada por la gracia del Gurú. Una vez se ha recibido la gracia mediante la iniciación shaktipat, la meditación se hace natural y espontánea, alineándose con la inteligencia extraordinaria de kundalini shakti. Gurumayi nos invita a los yogis a participar en la práctica de la meditación con serenidad, para crear el espacio que permita a la gracia revelar la libertad, el amor y la sabiduría de nuestro propio Ser. Podemos visualizar este flujo como el goteo constante del aceite, una transmisión silenciosa incesante hacia el Ser. El término sánscrito para "easefully " es "sahaja", que también significa "por naturaleza" e "innato". La capacidad de meditar
de reposar en nuestro propio Ser— es algo innato a todo ser humano. No requiere un gran esfuerzo. La meditación es un estado natural del ser. El objetivo de la meditación Siddha Yoga es sahaja-samadhi, una constante y totalmente espontánea inmersión en nuestra verdadera naturaleza. En ese estado, se permanece sin esfuerzo en la libertad del Ser.

Gurumayi gives her Message for 2015 in the Global Siddha Yoga Satsang for New Year's Day 2015, A Sweet Surprise. Definitions and commentaries by Swami Shantananda and Maitreya Larios.

13 de febrero de 2015

El consenso actual de los eruditos acepta el Sufismo como un fenómeno religioso orientado por el Qur’an y el profeta Mahoma. Sin embargo comúnmente se encuentra la afirmación de que las prácticas sufíes sobre el control de la respiración y la meditación derivan de algún modo de los ejercicios yóguicos hindúes o budistas; para apoyar esta tesis se ofrecen pocas pruebas. He pasado considerable tiempo investigando los textos sufíes que hacen referencia al Yoga y es innegable que ciertos sufíes de la India sabían acerca de las prácticas yóguicas. Sin embargo, analizándolos textualmente, es raro que se extiendan en estas discusiones sobre el Yoga. Tan solo una obra sobre el Yoga tuvo una amplia circulación en el mundo musulmán, en traducción árabe, persa, turca y urdu. Incluso en este ejemplo más obvio sobre el interés musulmán por la práctica yóguica, parece claro sin embargo que el Yoga se integró en el espectro de la práctica sufí existente, más que actuar como una “fuente” para toda la tradición Sufi.

El texto en cuestión es uno de los ejemplos más inusuales en los anales del estudio de la religión del encuentro entre culturas. El Amrtakunda o el “Estanque del Néctar” era el nombre de un texto sánscrito o hindi, cuyo original se perdió. Aparentemente fue traducido al árabe, según la introducción, en 1210 en Bengala, bajo el título de hawd ma’ al-hayat: “El Estanque del Agua de la Vida”


13 de mayo de 2014

el poeta de haikus es un notario de la realidad; no es 'qué original he sido al escribir esto', sino 'soy testigo de que aquello sucedió'

# Borges fue el menos malo de los poetas de haikus, porque al fin y al cabo era Borges; entonces aunque no es haiku es Borges y Borges siempre escribe bien. Pero yo digo, si estamos cogiendo el nombre de haiku para escribir esos pequeños versos tan significativos, tan profundos, ¿porqué no tenemos cortesía con la cultura que lo ha generado e intentamos aprender cómo es el haiku y por qué sirve para lo que sirve? que esa es la clave. El problema no es que los versos de Benedetti o de Octavio Paz que dicen ser haiku sean malos, el problema es que no te sirven como transformación de ti mismo, porque no son haiku. Son greguerías, son chistes cortos en forma poética.

El haiku te reta, o sea ahí tienes un mundo delante, un mundo que, si de verdad lo sientes en cada pequeña percepción de las que contiene, te aniquila, te aniquila de belleza; y tú, sin embargo, dices: bueno pues en vez de permanecer mudo ante tanta belleza, voy a intentar expresarla; pero ese reto se constituye en una verdadera vía espiritual, porque ¿cómo lo digo? ¿cómo lo cuento, para que emocione a otro como a mí me está emocionando?


# el haiku no es cursilería, porque el mundo no es cursi; el mundo es sobrio, es serio, es tremendo ¿no? y hace temblar ¿no? y lo primero que tienes que pretender, si sigues con rigor el camino del haiku, es no querer fabricar la belleza, es querer mostrar lo que de verdad te emociona, pero para ello tiene que haber una emoción verdadera. # #

lo dijo Vicente Haya

abierto el plazo de inscripción para asistir al II Curso de introducción al Haiku, impartido por Vicente Haya, que se celebrará los días 23, 24 y 25 de junio. FUNDACIÓN CENTRO DE POESÍA JOSÉ HIERRO

7 de marzo de 2014

le has dado palabras a una sensación

Maravilla (hasta hoy no pude leerlo). Me parece una delicia así leída toda seguida: luminosa y terapéutica. También por las repeticiones, qué pocos poetas se permiten repetir en los textos y sin embargo qué relajante me resulta la repetición en poesía: según avanzas y te notas un poco sin agarraderos, un poco en el aire o en la oscuridad, reconocer lo que ya había aparecido te da respiro, aasidero, paz, como en la infancia volver a oír el cuento que ya te sabes, ¿a vosotras también os pasa?

Lo de material para escribir un cuento esta tarde, pues guay, pero vamos, que tal cual yo lo leí como un poema, un increíble poema a varias manos y cuerpos.

Gracias Ana por la transcripción.

Ma-ra-vi-lla

Sí, Eva, a mí también me sucede. Es curioso, le has dado palabras a una sensación, que en mi caso no lograba explicar... es mágico

5 de noviembre de 2013

Om Puurnnam-Adah Puurnnam-Idam Puurnnaat-Purnnam-Udacyate Puurnnashya Puurnnam-Aadaaya Puurnnam-Eva-Avashissyate || Om Shaantih Shaantih Shaantih ||

Gemma, he caminado junto al río esperando escuchar una voz, un trino, el ruido del avión surcando el cielo. Relajación. Solo así he logrado encontrar lo que estaba y lo que no.
comenta Ana Barbadillo

22 de febrero de 2013

cartografías

espacio: todas las partes equivalen unas a otras
lugar: la parte que yo considero irreductible a ninguna otra

Otro mundo - Isidro Medina Valcárcel

Isidro Medina Valcárcel. Otro mundo (2001) tinta sobre papel. Es un posible planeta tierra en el que están todos los países con su superfície oficial, pero con forma cuadrada todos ellos, acoplados de una manera conveniente.

Cartografías contemporáneas. Dibujando el pensamiento. CaixaForum Madrid (21/11/2012 - 24/02/2013)

13 de marzo de 2012

la frontera y la huida: la inquietud de Ana Barbadillo



Abisinias también algunas voces que se empeñan en no encontrar tiempo para hacerse leer u oír. Lo que ganan: la maduración de la palabra como fruto natural, el silencio que se atreve (incluso al silencio). Algunos poemarios a punto de ser abandonados los ves que huyen y ¿hacia dónde? Es su momento más delicado. Ya bautizados, tenemos tantas ganas de darlos a la luz. Así, en su penúltimo estadio, quizá La Inquietud estaba huyendo.

En febrero tuvimos ocasión de preguntárselo a la autora a través de los encuentros Super8:

¿Hacia dónde ha huido este poemario? Porque creí que ibas a hablar de tiempo, de lo cósmico, del origen de la vida; pero hay unas manos al final. Yo percibía como lectora que me faltaba información: Ese mirar con nostalgia por no. ¿Por no qué? Me preguntaba si esto sería por un distanciamiento objetivo o desde la huida, por no haberte atrevido a acercarte más en tu indagación interior.

Me decía Cristina Doal que no podía acabar su poemario porque había un resquicio. No sabía desde dónde mirar la grieta. Te quedas mirando la grieta… Yo estoy trabajando en la cerradura. Te quedas mirando hacia dentro, y esa grieta ya es cerradura.
Subir
sortear
uno a uno
los peldaños
para adentrarme
hacerme toda savia
dentro de este coloso
eterno, me aferro con manos y pies
me araña, no deja que concluya ni desemboque.
Tan distante apunta la realidad que se divisa allá entre las copas    d e t e n i d a.
me araña, no deja que concluya ni desemboque
eterno, me aferro con manos y pies
dentro de este coloso
hacerme toda savia
para adentrarme
los peldaños
uno a uno
sortear
subir

Prodigio en este libro el poema duplicado. Yo no me doy cuenta de la duplicación. ¿Cómo es posible?
Intermitente reflejo que se pierde
detrás del espejo que se pierde
detrás del espejo que se pierde
detrás de un espejo en el que se pierde
el aleteo de un colibrí.

Se ha detenido la imagen en la inquietud,
frontera que frena la gravitación,
la huida de nuestros antepasados.

En el interior de un abrazo el tiempo se detiene. Durante el abrazo, uno puede ofrecer una resistencia. ¿Sigo o retrocedo? Sigo. En el aleteo de un colibrí estaba el movimiento después de entregarse al abrazo. En todo el poemario, se da un movimiento natural para salir de la quietud (y no por evasión), que has lexicalizado en el título, donde In es hacia dentro.

eva chinchilla comenta la escritura de ana barbadillo -anotó Gemma