Mostrando entradas con la etiqueta enfoque corporal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfoque corporal. Mostrar todas las entradas

14 de febrero de 2024

"Gelassenheit" bei Meister Eckhart

14 février

Libère-toi de la colère et du désir, qui sont les sources du péché et du conflit,

pour réaliser l'unité en toi.

C'est l'essence du yoga;

c'est le moyen par lequel tu apprends à connaître l'âme

et à atteindre le degré de spiritualité le plus élevé.

Apprends à méditer.

Ferme les yeux; calme ta respiration;

concentre ton attention sur le centre de la conscience.

Tu maîtriseras ainsi les sens, les émotions et le mental

- et tu te libéreras du désir et de la colère.

Bhagavad Gita



2004 Sagesses, 365 pensées de maîtres de l’Inde, préface de Giuliano Boccali, introduction de Jean Sellier, Paris, Ed. de La Martinière, relié, 15 x 23 cm, [752] p.


5 de abril de 2020

lo que queda atrás

Esta extensa obra está principalmente destinada a los historiadores: estudiantes, profesores o investigadores que se ocupan de cuestiones afines. En cualquier caso, no está destinada a poetas. Los poetas no suelen sacar mucho provecho de lecturas como esta. Quiero decir que algo sacan, pero no eso que el sabio autor había proyectado. Todo lo que diré a partir de este instante no será, así pues, una valoración de la obra anteriormente mencionada, sino una explicación de por qué soy incapaz de valorarla. El poeta, con independencia del grado de educación, edad, sexo y aficiones, es y siempre será en lo más ignoto de su propia naturaleza un heredero espiritual de las comunidades primitivas. La interpretación científica del mundo no le produce una gran impresión. Es un animista y un fetichista que cree en los poderes secretos que dormitan en todas las cosas, y está convencido de que con la diestra ayuda de las buenas palabras es capaz de despertarlos. El poeta puede llegar incluso a tener siete brillantes títulos, pero en el momento en el que se sienta para escribir un poema, el uniforme del racionalismo comienza a punzarle bajo las axilas. Se menea y jadea, desabrocha un botón, y luego otro, hasta que, finalmente, sale por completo de su trajecito revelándose ante todos como un salvaje desnudo que lleva un anillo en la nariz. Eso es, un salvaje, porque ¿de qué otra manera llamarías a un individuo que habla en verso a los muertos y a los no natos, a los árboles, a los pájaros, e incluso a la lámpara y a los pies de la mesa sin considerarlo un completo idiota? ¿Qué puede extraer un poeta de las ciencias naturales? Los zoólogos se desviven para que entendamos que un caballo es un caballo y que una gallina es una gallina, y que sus reacciones psíquicas no pueden ser explicadas por medio de una analogía con la psique humana. Dado que aún no han conseguido inventar los términos apropiados para subrayar convenientemente esa diferencia, utilizan las comillas. Así pues, el animal no piensa, solo «piensa», no decide, solo «decide», etc. El poeta es un ser tan retrógrado que no entiende nada de esto. Mostradme uno solo que, al escribir sobre su propio perro, emplee esas comillas preventivas. El perro del poeta es inteligente, como «inteligentes» son aquellos que no comparten esa opinión. Pero volvamos al asunto de la historia después de esta, un tanto larga, introducción. El retraso del poeta en este campo es igualmente comprometedor. El pasado sigue siendo para él un cuento de guerras e individuos concretos. En cambio, para los historiadores actuales, en particular para esos que se ocupan de construir grandes síntesis, las guerras y los individuos tienen un significado, como mínimo, secundario. Para ellos, el verdadero motor de la historia son los medios de producción, las condiciones de la propiedad y el clima. Los acontecimientos esporádicos no desempeñan un papel decisivo en el proceso histórico. Pueden incluso llegar a omitirlos, o presentarlos de tal manera que no desvíen la atención del lector de los asuntos realmente importantes. En estos casos, hay frases especialmente diseñadas que les ayudan a cumplir ese cometido de dar lustre: «la obtención de la supremacía», «la pérdida de la dominación», «la represión de las tendencias separatistas», o «el repentino frenazo en el desarrollo»... De ninguna de esas palabras chorrea sangre o escapan las chispas de los incendios. Han dejado de ser ataques a traición, matanzas, violaciones, emboscadas o persecuciones; ahora solo son un país X «que se encuentra al alcance de los invasores extranjeros» o, mejor, «de unos forasteros», o aún mejor, «al alcance de una cultura Y». El idioma de los historiadores anhela la abstracción y, en gran medida, la ha alcanzado. Cuando habla de «los movimientos migratorios», una necesita verdaderamente de un don para adivinar si se refiere a un tranquilo asentamiento en unos nuevos territorios o a la huida desesperada de alguna tribu provocada por el empuje de otra. Por desgracia, el poeta sigue pensando en imágenes. Al leer que, por ejemplo, los planes económicos «entraron en pugna con los intereses de los vecinos», inmediatamente ve cabezas cortadas amontonadas dentro de canastos de mimbres. Además, el instinto común a todos los seres primitivos le susurra que esos canastos fueron confeccionados por unos esclavos ciegos que fueron capturados y privados de la vista durante un «conflicto» anterior. Es evidente que cuanto más alejadas en el tiempo están las materias a debate, tanto más fácil resulta para los historiadores alcanzar ese estilo inmaculado y estéril. El historiador pasa tranquilamente las hojas de Gilgamesh, la más antigua epopeya de la humanidad, inmediatamente, encuentra en ella eso que necesita, es decir, «uno de los testimonios más tempranos de la formación de la base social del poder estatal». El poeta es incapaz de deleitarse con el poema por ese motivo. La epopeya de Gilgamesh podría perfectamente no existir para él si únicamente contuviese esa información. Pero existe porque su personaje principal llora la muerte de un amigo. Un simple individuo eleva su lamento sobre el desdichado sino de otro simple individuo. Para el poeta, este es un hecho histórico de una importancia tal que ni siquiera debería pasar inadvertido en los volúmenes de historia más sucintos. Pero, como digo, el poeta no aguanta el paso y se queda atrás. En su defensa solamente puede decirse que siempre hace falta que alguien se quede atrás. Aunque solo sea para ir recogiendo todo aquello que ha sido pisoteado y olvidado por el desfile triunfal de las leyes objetivas.

La historia de Oriente Próximo en la antigüedad, Julia Zabłocka, Wrocław, Ossolineum, 1982, en Lecturas no obligatorias: Prosas de Wisława Szymborska, 1992
 Prosas reunidas. Traducción de Manel Bellmunt. Ediciones Afabia, 2009.
ISBN: 978-84-937348-4-8

14 de febrero de 2017

el que se deja llevar por la cólera merece que lo tiren al vertedero municipal

14 février

Libère-toi de la colère et du désir, qui sont les sources du péché et du conflit,
pour réaliser l'unité en toi.
C'est l'essence du yoga;
c'est le moyen par lequel tu apprends à connaître l'âme
et à atteindre le dégré de spiritualité le plus élevé.
Apprends à méditer.
Ferme les yeux; calme ta respiration;
concentre ton attention sur le centre de la conscience.
Tu maîtriseras ainsi les sens, les émotions et le mental
- et tu te libéreras du désir et de la colère.

Bhagavad Gita
Geste symbolique de meditation d'un jeune saddhu (renonçant)
Sagesses: 365 pensées de maîtres de l'Inde / Danielle Föllmi

29 de noviembre de 2015

1 de noviembre de 2015

llevamos este tesoro en vasijas de barro


lleevamos este tesoro en vasijas de barro lleevamos este tesoro en vasijas de barro lleevamos este tesoro en vasijas de barro si somos perseguidos no estamos abandonados lleevamos este tesoro en vasijas de barro si somos atacados no nos llevan a la muerte lleevamos este tesoro en vasijas de barro si somos atribulados no nos derrumbamos lleevamos este tesoro en vasijas de barro si estamos desolados no nos desesperamos lleevamos este tesoro en vasijas de barro si somos perseguidos no estamos abandonados lleevamos este tesoro en vasijas de barro si somos atacados no nos llevan a la muerte lleevamos este tesoro en vasijas de barro porque todos vivimos el poder infinito de dios lleevamos este tesoro en vasijas de barro mamá guau guau
Comunidad de Sant'Egidio
Asombrada de escuchar vuestras voces nuestras voces

20 de julio de 2015

la noche de la grieta · venus y júpiter · la opinión de los expertos


A tu propio ritmo, pues deshaces la postura, y relajas.

¿Sabéis una cosa? La humanidad, el ser humano tal como está viviendo en estos momentos, está sufriendo tanto, y mucho, mucho es porque no nos des-hacemos, como hemos hecho ahora ¿no?

Cambiar,

desde una postura, ésta en la que estabas ahora, yo digo: —Deshaz la postura—, y tú naturalmente haces por deshacer.

Pero esto no lo hacemos normalmente en la vida. En la vida estamos aquí, y la vida te dice: —Deshazte ahora—; pero tú no lo haces. Entonces ¿qué es lo que pasa? Por el apego viene el sufrimiento. Estás ahí muy apegado a tus cosas, tus hábitos, tus tradiciones, tus palabras, tu vida, tu personalidad, y vienen tres hombres grandes fuertes a sacarte de tu postura, y tú — No. Nooo— reniegas —No. Nooo—; y sigues en tus trece, y sigues en tu postura, y no pueden sacarte.

Otras veces dices: —Pero qué estupidez, pues claro—. Entonces te sueltas y te abandonas. —Qué maravilla poder dejarme llevar—. Pero generalmente la humanidad está atrapada, apegada ¿a qué? al ego, a mil cosas, que se han ido acumulando acumulando acumulando. Mucho de lo que hacemos en la vida es soltar,

continuar.

Que cada postura sirva para esto —No me apego. Hago esto, pero luego hago lo otro— naturalmente.

Un detalle más. ¿Acaso tu propio cuerpo no se des-hace, cuando vas al baño? Naturalmente. Cuando comemos, el cuerpo elige: —Esto sí. Esto no—. Pero podía decir: —Esto sí y esto también, para mí. Todo para mí, todo para mí— y no deshacerse de nada, y enfermaríamos. El cuerpo sabe: —Esto es para deshecho—.

El sudor. Claro. Si no sudáramos ¿te imaginas? Venga medicinas, para que sudes. Pero el cuerpo suda ¿Cómo? Naturalmente. Se deshace de todo naturalmente. Nosotros no lo hacemos naturalmente. Nos cuesta soltar, como de pequeños: —Dame mi juguete, dame mi juguete—. Si tú dijeras: —Pues sí, toma— naturalmente. Pero esto lo arrastramos a otra escala cuando somos adultos, y hay un poco de padecimiento.

Cambiad, cambiad al otro lado.

Pues sí, el yoga ayuda bastante a liberarse un poco; porque tras la renuncia viene la paz, la gran paz; pero soltando naturalmente ¿no? No forzando. Naturalmente. Si no hay renuncia, no habrá paz.

Antonio maestro de yoga

13 de julio de 2015

creo que los alemanes no quieren que salgáis del euro, lo que quieren es quedarse con vuestras playas con vuestro dinero con vuestra vida


Los Griegos, a los cuales me limitaré para abreviar, revocaron la piedra obscura del Templo de Egina y pintaron el mármol blanco del Partenón con colores muy vivos; y habiendo mandado los estudios de restauración de estos edificios hace algunos años a París, llenaron de asombro y se consideraron como absurdos, por no comprender cómo pueblo de tan buen gusto pudiera pintar con colores tan chillones; y este juicio se explica muy bien por haberlos tenido que juzgar dentro de una atmósfera como la de París. Si lo hubieran hecho en Grecia, habrían visto que los monumentos se destacan sobre un cielo tan puro, de azul tan intenso, que parece de añil, y sobre el fondo de sus montañas rojas, anaranjadas, o moradas, según la hora, y se hubieran explicado que los colores tan fuertes de sus fachadas se armonizaban perfectamente con los del fondo. Este bien sentir de pueblos tan artistas, nos da la norma de lo que debemos hacer, que es estudiar las entonaciones de la atmósfera y fondo para combinar el aspecto exterior de los edificios con los materiales y colorido de los revocos.


28 de marzo de 2015

vuestra soy, para vos nací: ¿qué mandáis hacer de mí?


dadme riqueza o pobreza, dad consuelo o desconsuelo, dadme alegría o tristeza, dadme infierno o dadme cielo, vida dulce, sol sin velo,
pues del todo me rendí:

¿qué mandáis hacer de mí?

26 de marzo de 2015

mis amigas andan como oveja sin pastor

Uno de los muchos y complejos fenómenos que se producen en una situación cara a cara es la sincronicidad imitativa de los movimientos corporales, especialmente cuando la comunicación que se establece se caracteriza por una cierta "intimidad". #

Basta con observar una conversación entre terceras personas a cierta distancia, o interrumpir el sonido del televisor durante la emisión de un debate, para ver aparecer de forma manifiesta la multitud de movimientos que esbozan, a menudo tan sólo de forma incipiente y vaga, contenidos del discurso. Una parte de estos gestos son sincrónicos, imitativos de los gestos del otro interlocutor.

# Pero ¿por qué hace la gente esto?

Creo que esto ocurre debido a que la sincronicidad corporal transmite un mensaje que es de vital importancia para nuestra relación con otros: yo puedo sentir como tú sientes; yo soy como tú. #

¿Puede ser que esta capacidad "imitativa" en la gestualización abarque también la capacidad del ser humano de sentir realmente, corporalmente, aquello que el otro siente, su "felt-sense" (Gendlin), esta sensación difusa y general acerca de... Si esto fuera así, entonces tiene mucho más sentido este "penetrar plenamente en el mundo de los sentimientos y significados del otro" del que hablaba Rogers. #

Esta experiencia sentida o sensación general o auto-sincronía significa darse cuenta de lo que estamos experimentando directamente en nuestro interior, sin la influencia mediadora de pensamientos, creencias, evaluaciones etc. Incluye sentimientos, emociones y sensaciones que surgen del propio cuerpo. #

La experiencia no es "subjetiva". Es tan público e interaccional como el propio lenguaje. La "sensación general" es la interacción corporal con las diferentes situaciones, #  captadas no tanto a nivel conceptual como de modo afectivo, postural, motor, corporal en definitiva. #

Es más, cuando una persona, en una situación de interacción, comunica algo de su estado interno, el receptor suele percibir si el contenido de la comunicación verbal es genuino, en el sentido de si aquello que se comunica responde exactamente a lo que se siente, o más bien se percibe un desajuste entre lo que se dice y lo que realmente se transmite. Cuando notamos un desajuste entre la comunicación verbal y la no-verbal, cuando las palabras "dicen" una cosa y el cuerpo expresa otra, nos sentimos "engañados", o notamos que esa persona en cuestión "no dice la verdad".

Pese a ello, sin embargo, a medida que las personas crecemos, solemos aprender a desligar nuestro cuerpo -expresiones faciales, tono de voz, respiración, postura, mirada...- de nuestro discurso hablado, quizás por prejuicios sociales, normas, valores o cualquier otra causa posible. Día tras día ocultamos a ese desnudo ser humano. Mantenemos un celoso control para que nuestros cuerpos no pregonen mensajes que nuestras mentes, por descuido, no logran ocultar. Sonreímos constantemente como forma de justificación, de defensa o de excusa.

La capacidad humana de crear un lenguaje funcional de uso diario, escindido del cuerpo, es notable. Al mismo tiempo, silenciar la propia voz para proteger alguna sensación o relación quizás tenga sentido y se logre fácilmente; mucho más difícil, aunque igualmente posible, es silenciar también las expresiones de nuestro cuerpo. Y la escisión del lenguaje y el silenciamento del cuerpo constituyen, al parecer, el suelo donde crecen los síntomas de la patología.

Rogers descubrió, sin duda, que desde el interior de las personas surge un proceso de autopropulsión hacia el cambio y el crecimiento. Para facilitar este despliegue eliminó todo tipo de respuestas interpretativas y, en su lugar, las sustituyó por la aceptación incondicional y la empatía para tratar de captar exactamente lo que el paciente intentaba transmitir.

Usando palabras de Gendlin: "El experienciar es un aspecto del vivir humano que es constante, es el constante, siempre presente, fenómeno soterrado del vivir interior. Dentro del experienciar yace el dato interno de lo que uno tenía que decir... La experiencia real es mucho más específica y rica que lo que representan nuestros conceptos... La experiencia viva es un rico tejido que no puede ser enmarcado en conceptos. Se puede tener sólo de forma sentida corporalmente".

Me parece que, en la medida en que un facilitador no sea capaz de discriminar sus propios sentimientos de los del otro y se identifique con los sentimientos del otro o, inconscientemente, proyecte sentimientos propios en su percepción de la experiencia del otro, o de cualquier otra forma confunda las experiencias del otro con experiencias que tienen su origen en sí mismo, su comprensión empática se verá reducida.

No siempre me resulta fácil mantenerme en contacto con mi propio interior y atender a mi experiencia. Sin embargo, siempre que confío en mi propio organismo de manera total y consigo que surja de mi sentir corporal una especie de conciencia intuitiva. # Este proceso parece tener lugar como en un flash, y creo que tiene que ver con el resplandor inconcebible de la capacidad intuitiva que se siente libre de amenazas racionales y se permite acontecer sin restricciones.

He llegado a pensar que es reafirmando la conexión con mi propio núcleo interno cuando siento diluirme en el otro, y no al revés, es decir, cuando me escucho a mí mismo y en este escucharme auténtico voy superando los límites de mi yo, y en este saltar límites me hago vulnerable y sigo despejando las capas de las fronteras de mi conciencia, como si fuera pelando una cebolla, dejando que resuene en mi núcleo la manifestación del otro, entonces es como me siento confluir en el abismo situado debajo de la conciencia del otro. Quizás, en las profundidades, somos todos uno. #

Al conseguir otorgar significado a esta "sensación sentida" que surge como globalidad de algo, parece como si sintiéramos un alivio y el propio cuerpo nos indicara un nuevo paso, una nueva dirección. Se trata de descubrir cómo el cuerpo ya sabe lo que la mente todavía desconoce, y posibilitar una relación de confianza con nuestro cuerpo que nos permite ponernos en contacto con la sabiduría interior.

Tomeu Barceló
Cuerpos que escuchan : El acontecer de la empatía desde el proceso del enfoque corporal. Comunicación al X Foro Internacional del enfoque centrado en la persona.

6 de marzo de 2015

T · I · M · E

Turn
Definición: cambiar o mudar el curso de una acción, el enfoque propio, la orientación y la atención.
Con el verbo "turn" Gurumayi nos invita a cambiar nuestro foco de atención. Nuestra atención habitualmente emana hacia el exterior, a través de los sentidos. Al girar para dirigir nuestra atención, la llevamos en la dirección opuesta. En sánscrito la raíz del verbo "to turn" es “avrt”, compuesta de un prefijo “a” (que significa "cerca de, hacia, atrás") y “vrt” (que significa "girar, rotar, tornarse, convertirse" ). Por lo tanto, “avrt” describe un movimiento hacia atrás, un movimiento de retorno. Y este movimiento resulta de nuestra constancia en la búsqueda. "Nos tornamos" en un empeño constante por aprender a redirigir el flujo de nuestra mente y nuestros sentidos, en un movimiento de vuelta de nuevo a su origen.

Inward
Definición: hacia adentro, hacia el centro o hacia el interior.
"Inward" designa un movimiento hacia el interior. Implica tanto actividad, como la dirección de la actividad. (El sufijo " -ward" indica dirección espacial o temporal). De manera que "hacia adentro" es distinto de "dentro" —este último es un término estático, que indica localización interior. "Tornarse hacia adentro" describe una acción deliberada —el acto de dirigir la atención de la mente y los sentidos adentro, hacia el centro de nuestro Ser. En la tradición del yoga, el mirar hacia adentro es esencial para la práctica y realización espiritual. Textos del Shivaísmo de Cachemira describen este enfoque como antar-mukhi-bhava, que significa "permanecer orientado hacia adentro". Lo importante es cómo se entra en el espacio donde todo comienza y todo termina —el espacio de la consciencia pura, del Ser supremo, divino. Los grandes maestros espirituales son aquellos que dirigen su atención continuamente hacia adentro, instalados en ese estado en que, aun con los ojos abiertos, la mirada se vuelve continuamente hacia el interior.

Meditate
Definición: dirigir la mente hacia un punto de enfoque, a fin de adquirir la firmeza para superar las limitaciones del ciclo del nacimiento y la muerte.
El término sánscrito para meditación, “pretty dyana”, está relacionado con la palabra “dhi”. “Dhi” tiene una serie de significados literales, que incluyen "conocimiento, reflexión y esplendor". En este contexto, “dhi” se refiere a nuestra facultad de conocer —la capacidad de comprender, discernir y ser conscientes de ello, aprovechando la energía inquieta de la mente y los sentidos. Hay muchas maneras de mantener el enfoque en el Ser —por ejemplo, prestando especial atención al ritmo natural de la respiración, repitiendo en silencio el mantra del Gurú. Cuando nos aplicamos a la práctica de la meditación, nuestra conciencia penetra a través de la oscuridad completa de maya, que oculta nuestra verdadera naturaleza. Descubrimos que esta oscuridad es mera ilusión. El velo —nuestra impresión de separación— se desvanece en la purificación de la kundalini shakti. Y nuestra conciencia entra en el mar de tranquilidad luminosa que es el Ser. Pensamientos, imágenes y sentimientos aún pueden actuar en la pantalla de nuestra mente, cuando esto sucede; pero desde el espacio del Ser somos testigos de esa actividad mental con desapego. Al integrar la mente en el Ser una y otra vez mediante la práctica constante de la meditación, la mente alcanza su esencia primera —y nuestra conciencia se expande para abarcar el infinito: el “cielo de la conciencia", como se la denomina en las tradiciones del Shivaísmo.

Easefully
Definición: con tranquilidad, con serenidad, con naturalidad; sin rigor y sin un esfuerzo extenuante.
La meditación por la vía de Sidda Yoga es iluminada por la gracia del Gurú. Una vez se ha recibido la gracia mediante la iniciación shaktipat, la meditación se hace natural y espontánea, alineándose con la inteligencia extraordinaria de kundalini shakti. Gurumayi nos invita a los yogis a participar en la práctica de la meditación con serenidad, para crear el espacio que permita a la gracia revelar la libertad, el amor y la sabiduría de nuestro propio Ser. Podemos visualizar este flujo como el goteo constante del aceite, una transmisión silenciosa incesante hacia el Ser. El término sánscrito para "easefully " es "sahaja", que también significa "por naturaleza" e "innato". La capacidad de meditar
de reposar en nuestro propio Ser— es algo innato a todo ser humano. No requiere un gran esfuerzo. La meditación es un estado natural del ser. El objetivo de la meditación Siddha Yoga es sahaja-samadhi, una constante y totalmente espontánea inmersión en nuestra verdadera naturaleza. En ese estado, se permanece sin esfuerzo en la libertad del Ser.

Gurumayi gives her Message for 2015 in the Global Siddha Yoga Satsang for New Year's Day 2015, A Sweet Surprise. Definitions and commentaries by Swami Shantananda and Maitreya Larios.

29 de enero de 2015

la más mínima mutación en las personas cuenta

# la política clásica propaga el desierto porque está separada de la vida: se hace en otro sitio, con otros códigos, en otros tiempos, etc. # la revolución sería, por el contrario, un proceso de repoblamiento del mundo: la vida aflorando, desplegándose y autoorganizándose, en su pluralidad irreductible, por sí misma.
Como propuesta política, el CI llama “comuna” a la forma en la que podría darse ese despliegue autoorganizado de la vida. La palabra francesa “comuna” tiene al menos dos sentidos (además de la evocación histórica, bien importante): un tipo de relación social y un territorio.
La comuna es, por un lado, un tipo de lazo. Frente a la idea del liberalismo existencial de que cada cual tiene su vida, la comuna es el pacto, el juramento, el compromiso de afrontar juntos el mundo.
Por otro lado, es un territorio. Son lugares vivos donde se inscribe físicamente un cierto compartir, la materialización de un deseo de vida común.
# se construye ahí donde uno está, desde lo que hace la vida relevante, desde las relaciones que hay, recombinando los saberes existentes, desde donde cada cual tenga puesto el cuerpo, el deseo y la atención. Se trata de politizar la vida, no de “movilizarse”.
# se componen, se conectan, se comunican, se cruzan, cooperan y colisionan entre sí, sin articularse en una fantasmática “unidad”, sino manteniendo siempre su autonomía y su pluralidad; tan irreductiblemente plurales como lo son las formas de vida sobre la tierra.
# el problema de la organización es, por tanto, el problema de pensar cómo circula lo heterogéneo, no cómo se estructura lo homogéneo. El desafío de inventar formas y dispositivos de traducción, momentos y espacios de encuentro, lazos transversales, intercambiadores, ocasiones de cooperación, etc.
# la “organización” más importante es, finalmente, la vida cotidiana misma, en tanto que red de relaciones susceptible de activarse políticamente aquí o allá. Cuanto más densa es la red, cuanta más calidad tienen esas relaciones, mayor es la potencia política de una sociedad.

Amador Fernández Savater en www.pressenza.com

23 de junio de 2014

ea mi niña, tu fe te ha sanado

# generosamente hay tanta gente que ha colaborao en este libro, que yo no podría más que dar las gracias y las gracias. Ignasi Moreta me abrió la puerta de su editorial. Dieciséis editoriales no me abrieron las puertas; excusas como que el libro no interesaba a sus lectores; no voy a entrar ahí ¿no?, porque eso tiene mucha tela que cortar; pero él me abrió la puerta. Rius-Camps le dijo "abre", y él me abrió la puerta, y Melloni me dijo: "con lo que llevas encima no entras por la puerta" ¿verdaaad? Entre todo, él me ayudó a descargar el libro de cosas completamente innecesarias, para que el libro cumpliera su función que es establecerse como puente entre los musulmanes y los cristianos. Hay un diálogo posible. Entre musulmanes y cristianos somos más de la mitad de la población mundial. Vamos a encontrarnos ! !
# ¿por qué no darle una oportunidad a una lengua, a su lengua, una lengua que todavía está viva y que tiene esa posibilidad preciosa de exégesis, la misma que tiene el Corán? y es que tú no necesitas pensar las palabras de Jesús. Basta con que las paladees. Es una experiencia de los sentidos la lectura del Evangelio en arameo. No es una experiencia de la cabeza.
# acercarme a los textos según lo que voy sintiendo, y transformar en palabras eso que voy sintiendo, puede ser un método acientífico e impresentable; pero está muy relacionado con la experiencia espiritual; y sin embargo a mí a veces me dan miedo grandes hermeneutas que no tienen experiencia espiritual, porque al final lo que hacen es diseccionar un texto sagrado como se disecciona un cadáver, es una palabra muerta, y analizan fríamente, y aquello no tiene vida ni tiene frescura ni te evoca nada; porque si la revelación es algo, es algo que ha sido dicho a ti, a ti. Entonces la interpretación de toda revelación es individual y actual. En todo momento el texto -si está en su lengua original- se está abriendo a ti, te está interpelando, te está incomodando, te está zarandeando.
# las revelaciones son gritos de la existencia que te hacen abrirte a una nueva dimensión, dejar tu mundito. # no, si lo único que tienes que hacer es salir, salir, salir fuera, abrir las ventanas, pasear, conocer mundo. # como a Lázaro: "ven fuera", pero también "fructifica fuera", # "manifiéstate fuera" # "transfórmate fuera".
# lo que más me ha gustao, porque yo me he enamorao completamente de Jesús # he descubierto una persona con una dulzura extraordinaria, pero al mismo tiempo con contundencia; dice las cosas con una firmeza, que te desarma. La palabra de Jesús sin dulzura no es palabra de Jesús, es otra cosa # puede que no cambie su palabra, pero cambia el sabor.
# y sale la baraka de él, esa energía divina que tienen algunas criaturas, lugares, animales, momentos del día, que cura ! !
# el Corán dice que es un mensaje para la carne, no para el intelecto, no para el corazón, o sea que es tu carne la que tiene que reaccionar ante esos pasajes del Corán del jardín, del fuego,
# y esa palabra se hizo carne y habitó entre nosotros, bonito, pero no tan bonito como el verbo habitar en arameo, que es la raíz de jardín, es decir, la palabra se hace jardín entre nosotros,# de la misma raíz que feto # cuando la palabra entra en la carne la hace florecer. La palabra cuando entra en la carne se hace jardín.
# el Corán tiene un primer nivel de entendimiento que es la audición, (si yo digo Allah, a mí me sale de las tripas), y el segundo en el trazo, he querido conservar el trazo arameo, porque no encuentro libro de arameo en castellano que conserve la letra aramea, tiene la hebrea

Abdelmumin Aya
Barcelona: f r a g m e n t a , 2013

28 de marzo de 2014

una célula en la yema del dedo meñique de mi mano derecha

Todo está bien, no hagas nada, sólo siéntate debajo de un árbol, de cualquier árbol. Todos los árboles saben estar.
No tienes que hacer nada, sólo siéntate e intenta estar. No quieras ser nada, no quieras sentir nada, no quieras nada, sólo intenta estar. Como está el árbol.
No tengas miedo. Escúchale. Permítele ser árbol a través de ti. Permítele que crezca poco a poco en ti, sin prisas.
Y cuando ocupe tu pecho podrás inclinarte, rendirte y entregarle tu cuerpo.
Sin hacer nada.




Hoy, 3 de noviembre de 2013, a las 9:45 de la mañana ha nacido una célula en la yema del dedo meñique de mi mano derecha.
Elisa Quero